Archivo del Autor: Javier Badía

Ya está aquí, ya llegó, la nueva Ortografía

Lenguaje Administrativo utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos anónimos, y para el funcionamiento general de la página.

Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón "Configurar".

Puedes obtener más información y volver a configurar tus preferencias en cualquier momento en la Política de cookies

Manos dibujando Escher

Ilustración: M.C. Escher.

Aunque este es un blog de lenguaje administrativo, también lo es de buen uso del español. Hoy es el primer día de circulación de la Ortografía de la lengua española. Así que podemos gritar: ¡la Ortografía (1999) ha muerto!; ¡viva la Ortografía (2010)!

Para divertimento de los lectores de este blog, copio-pego un comentario en la Red del escritor mexicano Agustín Monsreal:

Pues (o será si), es cierto, como diría el célebre (o celebre) testarudo, que no se puede confundir revólver con revolver, pero (otra vez sera si), sin ofender a dicho testarudo, la pérdida de su madre con la perdida de su etcétera, frase famosa para demostrar que con los acentos no se juega, como ocurre también con mendigo y méndigo.

Y tampoco es lo mismo, por ejemplo: sólo te mueres y ya/  solo te mueres y ya; ni tampoco: voy a tomar sólo un vaso de vino/ voy a tomar solo un vaso de vino; ni tampoco: sólo llegó a la casa/ solo llegó a la casa; ni tampoco: discute sólo del acento/ discute solo del acento.

¿Cambia o no cambia el sentido de lo que se dice?  Claro que suena igual, pero no quiere decir lo mismo, y para eso en la lengua escrita existe el acento ortográfico, lo que demuestra que el acento en solo es sólo cosa de sentido común. ¿Y qué (que) queda si le quitamos el acento a académicos?, pues acade-micos.

Del blog de Fernando Valls.

P.D.: El diario ABC de Madrid publicaba en su edición en papel del 30 de noviembre de 2014 el significativo reportaje Sólo/solo. La tilde que enfrenta a la RAE con los escritores. Muy recomendable.

Estado de alarma y chapuzas legislativas

Horror BOE

Leer el Boletín Oficial del Estado (BOE) es motivo de susto permanente. (Ilustración: OpenClipArt)

Metidos, como estamos, en estado de alarma, y con toda la pinta de que se vaya a prolongar, se me ha ocurrido echar un vistazo a las disposiciones legales previas a esta catástrofe de los controladores aéreos. Eso sí, le he tenido que dedicar un buen pellizco de mi tiempo: en este año, y si no me salen mal las cuentas, hay cinco decretos y una ley. No está nada mal. Tenía expectativas de encontrar curiosidades. No me he visto defraudado.

Entramos en materia. Entre la primera norma y la segunda pasaron dos meses y diez días: RD-ley 1/2010, de 5 de febrero (BOE del 5 de febrero) y Ley 9/2010, de 14 de abril (BOE del 15 de abril). He de aclarar que se trata del mismo texto, solo que en el segundo caso ha pasado ya por el Parlamento. El elemento fundamental de controversia, claro está, aparece aquí: cuántas horas de trabajo al año tienen que hacer los controladores y cómo se computan. Hasta ese momento venían realizando unas 1.800 horas, de las cuales 600 eran horas extraordinarias, cobradas, como se dice vulgarmente, a millón. En la ley de 14 de abril se nos dice que a partir de ese momento trabajarán 1 750 horas, de las cuales hasta un máximo de 80 al año serán extraordinarias.

Tres meses y veintiún días después nos encontramos con el RD 1001/2010, de 5 de agosto (BOE del 6 de agosto), que establece los «periodos máximos de actividad aeronáutica, entendiendo por tal aquélla en la que el controlador de tránsito aéreo ejerce de forma efectiva las atribuciones de la anotación de unidad de su licencia, en una posición operacional, en adelante actividad operacional». Ya nos vamos enterando.

El artículo 4 de este decreto, Definiciones, recoge y desarrolla los siguientes puntos: a) Actividad operacional, b) Actividad aeronáutica, c) Descanso parcial, d) Descanso, h) Imaginaria, i) Periodo de actividad. El lector podrá comprobar por sí mismo —¡sorpresa!— que no hay puntos e), f), y g). Servidor no sabe adónde han ido. Pero, sin desfallecer, sigamos. En el punto b) se dice que la actividad aeronáutica incluye «el periodo de imaginaria computable a estos efectos según lo dispuesto en el artículo 13″. Y en el artículo 13.2, Imaginaria, dice que «la imaginaria realizada en el lugar de trabajo computará como actividad aeronáutica aún cuando el controlador no sea convocado para la realización de actividad operacional». En el artículo 5, se nos aclara que «la actividad aeronáutica anual no excederá de 1 670 horas, sin perjuicio de la posibilidad de ser incrementada con horas extraordinarias hasta un máximo de 80 horas anuales».

Cuatro meses menos tres días después aparece el RD 13/2010, de 3 de diciembre (BOE del 3 de diciembre). En su Disposición adicional segunda, Actividad aeronáutica, se nos dice que «en el cómputo del límite anual de actividad aeronáutica [1 670 horas, más hasta 80 horas extraordinarias] no se tendrán en cuenta otras actividades laborales de carácter no aeronáutico, tales como imaginarias…». Donde dije digo, digo Diego, y a correr.

Y después llegó el diluvio.

P. D.: El sábado 4 de diciembre, y tras el cierre del espacio aéreo español por los controladores, el Gobierno aprobó dos decretos consecutivos, el RD 1611/2010, de 3 de diciembre, que encomendaba al Ministerio de Defensa el control aéreo, y el RD 1673/2010, de 4 de diciembre, por el que se declaraba el estado de alarma.

Verbos comodín: nada comienza, nada se emprende, todo se inicia

El botón de «Inicio», en la esquina inferior izquierda de la pantalla de nuestro ordenador, es omnipresente.

Ojo a la palabra Inicio, que Windows nos ha colocado en la parte inferior izquierda de la pantalla de nuestro ordenador. Ahora todo se inicia y todo finaliza. Es lo que hay. Iniciarfinalizar son verbos comodín. Un verbo comodín nos aleja de la precisión en el lenguaje y hace más ambiguos nuestros mensajes.

Por ejemplo: Fecha de inicio de la prestación del servicio. O este otro: Se inicia de oficio por medio de la presente convocatoria. O este: El órgano gestor deberá iniciar el expediente de reintegroIniciar, para el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), significa comenzar, dar principio a algo. Entre los sinónimos de iniciar están: empezar, comenzar, emprender, incoar, principiar, etcétera. En el segundo y tercer ejemplos, podíamos haber escrito, mejor: comienza de oficio… y deberá incoar el expediente

Para el verbo finalizar nos encontramos en una situación parecida. Por ejemplo: El miércoles finaliza el plazo para la presentación de enmiendas. O este otro: Hace más de dos años que finalizó el plazo establecido para la transposición al Derecho nacional de la Tercera Directiva… Entre los sinónimos de finalizar están: expirar, prescribir, caducar, concluir, acabar, terminar, cumplir, agotar, finiquitar, etcétera. Podríamos haber escrito con verbos más apropiados para cada contexto: El miércoles vence (o expira) el plazo… O también: Hace más de dos años que se cumplió el plazo establecido

Si utilizamos los verbos (o las palabras) más apropiados, estaremos más cerca de la claridad. Contra la ambigüedad, precisión.

Ninguna víctima o algunas víctimas

En la violencia de género, no hay una sola víctima

¿Son eficaces los mensajes de la Administración? Con independencia de que se justifiquen tales o cuales campañas, la eficacia comunicativa es siempre obligada. Pero esa eficacia se pierde con la ambigüedad. Este cartel, firmado a partes iguales por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y por Save the Children, es soporte de la campaña «En la violencia de género no hay una sola víctima«. En la presentación, la secretaria de Estado de Igualdad, Bibiana Aído, dijo que, «en numerosas ocasiones los hijos y las hijas son usados por los maltratadores como instrumentos para hacer daño a sus madres«. En su contexto, pues, ya no hay duda sobre el objetivo del cartel. Sin embargo, el mensaje, en sí mismo, se presta a la ambigüedad.

Si cambio algunas palabras y mantengo la construcción, se entenderá mejor: «No hubo un solo hombre que diera un paso al frente«. Es decir, interpreto que ningún hombre dio un paso al frente. Porque si yo digo «No hubo solo un hombre…», estoy diciendo que hubo más de un hombre. Aunque esta construcción no es la más eficaz. Trasladado al mensaje del cartel y para indicar que siempre hay más de una víctima, lo adecuado hubiera sido: «En la violencia de género no solo hay una víctima«. En este caso solo funciona como adverbio (modifica el significado del verbo). Pero el redactor del lema del cartel no quería decir exactamente eso. Quería subrayar que la víctima no está sola, que está acompañada de más víctimas. Para eso, sola tiene que funcionar como adjetivo.

Hay aquí un claro problema de ambigüedad, que resta eficacia al mensaje y que no solo tiene que ver con el orden de las palabras, sino también con la negación. No es lo mismo decir «no llueve» que «hace sol«. La precisión en el lenguaje contribuye a la claridad. Y es más preciso decir «hace sol«, que decir «no llueve«. Mucho más claro, y preciso, hubiera sido: «En la violencia de género hay más de una víctima«.

Habiendo recibido, que es gerundio

Muchas veces, casi de continuo, habré de referirme aquí a las construcciones del lenguaje administrativo. Los redactores de los textos carne de boletín se empeñan incansablemente en hacer incomprensibles los mensajes. Me manda un amable comunicante un Decreto Rectoral que dispone el cese [sic] de un rector en funciones y que empieza como sigue:

Habiendo recibido el alta médica después de la reciente intervención quirúrgica a la que he sido sometido, y habiendo cesado, por tanto, la causa de suplencia por enfermedad regulada en el artículo 17 de la Ley 30/92, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común…

Si empezamos por la solución del acertijo, lo entenderemos mejor:

Después de la reciente intervención quirúrgica he recibido el alta médica. En consecuencia, ha cesado la causa de suplencia por enfermedad, regulada en el artículo 17 de la Ley…

Habiendo recibido, habiendo cesado, son gerundios compuestos (se forman con el gerundio del verbo haber y el participio del verbo que se conjuga: habiendo estado, por ejemplo). Expresan clara anterioridad a la acción. Por tanto, en el primer caso, habiendo recibido [yo, para el redactor], hay un problema de construcción: el alta médica siempre será posterior, no anterior, a la intervención quirúrgica. En el segundo caso, habiendo cesado [la causa], es una incongruencia total, porque la causa es origen y su cese el final. Siempre posterior, no anterior. El gerundio expresa coincidencia temporal (Los vi jugando en el parque) o anterioridad inmediata (Los mataron utilizando un machete) a la acción del verbo al que acompaña.

En principio, hubiera sido correcto escribir:

Al recibir el alta médica ha cesado la causa de suplencia por enfermedad…

Mantener habiendo recibido hubiera planteado además un problema de ambigüedad: ¿quién ha recibido el alta médica? ¿Yo? ¿Él? No está claro.

Como norma general, cuando hay dudas sobre su uso, es mejor evitarlo.

Decreto nombrando

El llamado gerundio del BOE es un arcaísmo: Decreto nombrando. Mejor: Decreto por el que se nombra.

Por otra parte, en el lenguaje administrativo es todavía frecuente el llamado gerundio del BOE (gerundio adjetival o gerundio especificativo): Nueva ley reformando las tarifas aduaneras… (frente a … que reforma las tarifas aduaneras); Se ha hecho público el decreto nombrando embajador en Londres a… (frente a … por el que se nombra embajador en Londres a…). Es decir, se debe sustituir el gerundio por la construcción que+verbo.

Del «auxiliar técnico de clasificación y reparto» al «oferente de empleo»

Cartero

El auxiliar técnico de clasificación y reparto (antes, cartero), en plena tarea. (Ilustración: OpenClipArt).

¿Alguien entiende qué significa eso de «oferentes de empleo«? La noticia se publicó hace unos días: «Griñán cambia el nombre a los parados por el de oferentes de empleo«. Según el diccionario, oferente es aquel que ofrece. Así que para el gobierno de la Junta de Andalucía el parado, que antes buscaba empleo, ahora lo ofrece (!). ¿Estamos ante otro ejemplo de enmascaramiento? ¿De cambiar el nombre a las cosas para despistar?. Todos tenemos muy clarito, por desgracia, lo que es un parado. ¿Pero esto de un oferente de empleo?

Por otra parte, es moneda corriente en el lenguaje administrativo la inflación de las palabras. Se sustituyen las palabras por sus definiciones, las frases se alargan y ya no se entiende nada.

Lo habitual en el lenguaje de la Administración pública es que no se utilicen las palabras del diccionario, sino las definiciones de las palabras del diccionario. De ahí que muchos decretos, órdenes y disposiciones se conviertan en verdaderos dameros malditos, donde hay que descubrir significantes a partir de los significados, que es exactamente la operación inversa a la que estamos acostumbrados a hacer para interpretar un mensaje.

Salvador, Gregorio (1990): «Observaciones sobre el lenguaje de la Administración pública», en EPOS, 6; p. 125.

Así, al Cuerpo de Bomberos se le llama Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento (SEIS); a los carteros, auxiliares técnicos de clasificación y reparto; a los vagabundos, personas en situación de precariedad con riesgo de exclusión social o económica, y a los chupa-chups, o chupachús, azúcares aromatizados con asidero de madera [sic].

Algunas sustituciones son una auténtica desgracia: profesor de EGB (maestro). Otras son, simplemente, de risa: segmento de ocio (recreo). Otras, quieren ser de lenguaje respetuoso: persona con problemas de salud mental (perturbado o loco). Otras son un abuso del lenguaje: habrá de poderse admitir (se admitirá).

Razones de cortesía pueden obligar al empleo de algunos eufemismos. Ante motivos políticos, podemos hablar de intereses espurios. En todos los casos, los alargamientos dificultan la comprensión y oscurecen los mensajes.

Dobletes y desdoblamientos

Escritora pensando

En una carta o en un correo electrónico nunca es aceptable la fórmula: Sr./Sra. D./Dña. Luis Fernández. Ilustración ClipArt ETC.

Cuando una carta, o una circular, o un aviso, o un comunicado, o un correo electrónico van dirigidos a un colectivo compuesto indistintamente de hombres y mujeres, ¿cómo hay que encabezarlo? La solución más adecuada sería la siguiente: Estimada compañera, estimado compañero…

Una fórmula poco recomendable sería: Estimado/-a compañero/-a... No hay problema para el uso de la barra, que puede indicar la existencia de dos o más opciones posibles, pero que tiene un uso más idóneo en impresos de preinscripción, matrículas, formularios, fichas, etcétera: Cuestionario para el/la alumno/-a.

Claramente inadecuada sería la fórmula: Estimado/-a compañero/-a, donde es necesaria la unificación, o por la palabra compañero, o por el morfema a, que, además, por ser de terminación debe ir precedido del guión corto; así: -a.

Por último, queda proscrito el uso de la arroba: Estimad@ compañer@

Y en todo caso, lo preferible siempre es la individualización. De manera que si me dirijo a un hombre, lo correcto es: Estimado compañero. Y si me dirijo a una mujer: Estimada compañera. En las etiquetas utilizadas para la correspondencia, cuando se individualiza la mención no es posible el desdoblamiento: Sr./Sra. D./D.ª Luis Fernández Corchado, decano/-a de…

Como observación final, los encabezamientos de textos dirigidos a colectivos siempre hay que escribirlos en singularestimadoestimada, y no estimados estimadas. La carta, o el comunicado, o el correo lo lee siempre una persona (lee para sí). Cosa bien distinta sería si tuviésemos que leer en voz alta ese mismo texto a un grupo de personas. Ahí, sí, en plural.

Faltas de ortografía

Lectura 5

Leer para escribir mejor: esa es la recomendación. (Ilustración: OpenClipArt).

Veintisiete, parece que van a ser las letras del abecedario: desaparecen la ch y la ll, que ahora serán «signos ortográficos de dos letras«.  La Real Academia Española (RAE) acaba de anunciar para finales de año una Ortografía de la lengua española 2010, que sustituirá a la vigente, de 1999.

La mejor manera de no cometer faltas de ortografía, se nos decía y se nos inculcaba, de pequeños, es leer. Escribir sin faltas siempre ha sido un signo de buena educación. Escribir con faltas es, más que nada, un problema para comunicarnos por escrito: dificultan la comprensión del mensaje. Las novedades que han trascendido van fundamentalmente en la dirección de dar facilidades. De simplificar. Así, se confirma la desaparición del acento gráfico para los pronombres demostrativos este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales: Me llevo éste, habrá que escribirlo sin tilde. Lo mismo ocurre para solo en su uso adverbial: Llevo sólo la maleta, también habrá que escribirlo sin tilde. Hay otros casos que son novedad, como el de no poner la tilde a la letra o cuando aparece entre cifras, hasta ahora obligatorio: 3 ó 4. Aquí la RAE asume que gracias a la escritura por ordenador ya no es problema distinguir entre la o y el 0 (cero).

Hay otras cosas, como que desaparece el uso de la q cuando representa el fonema k: será Catar (el país), y no Qatar. Y algunas, especialmente vistosas para la controversia: la letra y se pronunciará ye (y no i griega), y la letra i se pronunciará i (y no i latina).

Las 22 Academias de la lengua española de todo el mundo han participado activamente en esta Ortografía, es decir, en la elaboración de sus contenidos. Es una buena noticia para los hispanohablantes que ya leemos indistintamente a Vargas Llosa o a Delibes, a García Márquez o a Cela, a Neruda, a Borges o a Carpentier.

En todo caso, no se trata de una renovación profunda (no sería posible, por otra parte). Su mayor novedad consiste en una regulación detallada para casos de mayúsculas y minúsculas, nombres propios, expresiones procedentes de otras lenguas, expresiones numéricas y ortotipografía.

Al final, va a ocurrir en algunos casos que lo que antes era falta de ortografía ahora ya no lo sea. Lo que no va a cambiar, seguro, es la recomendación de leer para escribir mejor.

El vicio del copia/pega o «todo vale para el convento»

Hombre en un sombrero

El «amaneramiento marcado», como razones de exclusión en unas oposiciones, que se repiten y repiten en boletines y gacetas oficiales sin que, por lo visto, nadie se entere. (Ilustración: ClipArt ETC con COSTA).

El Ayuntamiento de Ponferrada (León) ha suspendido las oposiciones para cubrir tres plazas de bombero. El problema es que se ha detectado en la convocatoria (BOCYL del 19 de agosto de 2010) que entre las exclusiones médicas estaban las de «amaneramiento marcado«. También otras como «perversiones sexuales, exhibicionismo paidofilia (sic), necrofilia, etc.«. Merece la pena echarle un vistazo a la lista de 185 exclusiones que aparecen en el Anexo II de la convocatoria citada. Algo mejor escrita está la Orden de 22 de septiembre de 1983 para las pruebas de acceso al Cuerpo de Policía Nacional (BOE del 1 de octubre), en la que constan 189 exclusiones médicas, pero sin errores de puntuación ni de uso de mayúsculas o minúsculas y que firma el ministro José Barrionuevo. ¿Qué ha pasado entre 1983 y 2010? Pues que hasta donde he podido ver, ese mismo texto −mal copiado, eso sí−, ha servido para cubrir plazas de bombero en ese municipio en los años 2001, 2002 y 2004; también para cubrir plazas en la Policía Local de León, en 2004 y parece que también en alguna otra localidad de la provincia leonesa. Como dice el refrán: «Todo vale para el convento«.

Evidentemente estamos ante uno de los vicios (y nunca mejor dicho) del más rancio estilo administrativo. Aquel que consiste en copiar y pegar textos, sin atender a lo que dicen y que, como en el milagro de los panes y los peces, se multiplican por toda clase de boletines oficiales en ayuntamientos, comunidades autónomas, Gobierno de España, y así.

Por cierto, que para el lector inteligente (como en aquella Codorniz que tanto añoramos), vale esta perla: el dignísimo Cuerpo de Bomberos de toda la vida se llama ahora Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento (SEIS). ¡Tooomaa! ¡Tooomaa!

Correo electrónico: registro formal o informal

Mensaje e rec

El correo electrónico es comunicación escrita, por lo que está sujeto a las reglas de la expresión escrita.

El correo electrónico es peligroso. No me refiero a un daño físico, claro está. Pero tiene sus riesgos, y si no sabemos preverlos nos podemos meter en un buen charco.

Uno de los riesgos viene de nuestra prisa: ¡qué fácil es darle a Enviar!

—¡Maldita sea, no quería poner eso!

Otro riesgo viene de su carácter. El correo electrónico es comunicación escrita… ¿seguro? La comunicación escrita no se hace cara a cara. Bien. Pero en la comunicación escrita suele haber una gran distancia temporal entre los interlocutores. Aquí cambia la cosa. La inmediatez, característica de la comunicación oral, nos desconcierta y perdemos pie. En la comunicación oral podemos corregir sobre la marcha nuestras palabras. En la comunicación escrita eso es más complicado, porque no podemos borrar lo que ya hemos escrito y enviado. Y es que el riesgo, efectivamente, está en que el correo electrónico tiene las características de la comunicación escrita, pero también unas cuantas de la comunicación oral. Por ejemplo, tiende a la informalidad. Y a la ambigüedad.

En el registro formal, que es donde está el lenguaje administrativo, no son admisibles saludos del tipo ¡Hola, qué tal!, ni despedidas del tipo Besos. Es más. Estamos obligados al uso correcto de la puntuación y de la acentuación; a una expresión culta, con un vocabulario rico: a la precisión en el lenguaje. Correo electrónico no es sinónimo de informalidad.

Firmas automáticas o bloque de firma

La incorporación al correo electrónico de la firma automática o bloque de firma es muy recomendable. Aparece por defecto al enviar o responder un mensaje, siempre y cuando lo hayas definido antes en Opciones de correo electrónico. Debe ser concisa, a ser posible no más de cinco líneas. Deberá contener nombre y apellido/-s de la persona, denominación del cargo (en femenino, si es mujer), lugar de su puesto de trabajo y, opcionalmente, teléfono. Y desde luego no hay que poner el correo electrónico propio, puesto que aparece por defecto en la cabecera. En las normas de estilo para el correo electrónico de RedIRIS se propone que la primera línea sean dos guiones (– –). Muchos servidores automáticos interpretan esos dos caracteres como el comienzo de la firma.

Un ejemplo de firma automática sería:

— —
Juana Pellicer
Jefa de Sección
Dirección General de Catástrofes
Ministerio de Terremotos y Huracanes
+34 912345678
 

Sobran los llamados descargos de responsabilidad del tipo la información contenida en este mensaje es confidencial…, puesto que solo es admisible para envíos masivos y que tiene el propósito de que no se confunda, en esos casos, con correo basura.

Los descargos de responsabilidad sobran en el correo persona a persona.